
El Estado Digital en Hidalgo: Un Nuevo Referente
El modelo del Estado Digital en Hidalgo ha supuesto un avance significativo en la atención y respuesta a la ciudadanía. Gracias a la incorporación de inteligencia artificial (IA), se ha reorientado la planeación y provisión de servicios públicos, marcando un nuevo referente dentro de la Estrategia Digital Nacional.
Los usos del Estado Digital van mucho más allá de la simple simplificación administrativa de trámites. Hoy en día, cualquier ciudadano puede acceder fácilmente a pagos y documentos, lo que no solo disminuye los tiempos y movimientos operativos, sino también los costos tributarios. Esta transformación ha permitido que la seguridad pública también se vea beneficiada, con resultados tangibles en la prevención y atención al delito, funciones que ya realiza el Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo y Calidad (C5i).
Impacto en la Seguridad Pública
Los recientes eventos de criminalidad en Hidalgo no necesariamente indican una tendencia hacia la expansión de delitos. Sin embargo, el enfoque en la depuración de los cuerpos policiales y sus protocolos de probidad y capacitación se ha convertido en un foco de atención, especialmente tras las declaraciones del gobernador Julio Menchaca, quien subrayó la importancia de la eficiencia pública en materia de seguridad.
En este contexto, Salvador Cruz Neri, titular de la Secretaría de Seguridad Pública, será clave para la reconversión operativa y administrativa del gobierno de Menchaca. El objetivo es integrar elementos del Estado Digital y de IA que ayuden a llenar los vacíos existentes y ofrezcan respuestas eficaces a la ciudadanía.
Desafíos y Oportunidades en la Digitalización
Desde la perspectiva internacional, la digitalización pública y el uso ético de la IA son temas urgentes. En la Cumbre de Acción sobre IA en París, 61 países firmaron una declaración conjunta, aunque notablemente, Estados Unidos no fue parte debido a razonas obvias. Los marcos legales y de confianza para el uso de esta tecnología deben trascender más allá del ámbito nacional, y tanto México como Hidalgo han mostrado interés en digitalizar procesos administrativos, abordando preocupaciones sobre la probidad y ética pública.
La Respuesta a la Malversación Pública
El gobierno de Menchaca Salazar enfrenta el reto de combatir la malversación pública, la cual ha sido un problema persistente en Hidalgo, particularmente la conocida como Estafa Siniestra. Este tipo de fraude ha permitido acumular valiosa información sobre las redes delictivas de la burocracia anterior a su administración. Para contrarrestar estos males, se ha comenzado a establecer mecanismos conjuntamente con la Auditoría Superior de Hidalgo para llevar a cabo un arqueo público continuo, abarcando tanto a los ayuntamientos como a las secretarías y organismos públicos.
Estos esfuerzos apuntan a que el Estado Digital y la IA se conviertan en herramientas en un diálogo global entre estados y actores privados, propiciando medidas de regulación en diferentes ámbitos, incluyendo lo público, económico, político, educativo, cultural y social.
Hacia una Gobernanza Digital Inclusiva
Desde la Unidad de Planeación y Prospectiva del gobierno de Hidalgo, se han tejido lazos con la OCDE y en el marco de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, buscando que el uso de nuevas tecnologías beneficie a la operatividad pública y sus servicios a la ciudadanía. El reto es garantizar que estas tecnologías se conviertan en un instrumento fiable y efectivo, en un contexto donde la modernización administrativa y la seguridad ciudadana son ejes centrales en el Estado Digital de Hidalgo.
En conclusión, se espera que la gobernanza digital empodere a la ciudadanía, estableciendo una relación de horizontalidad democrática que permita valorar los requerimientos y la voz del pueblo, permitiendo a los ciudadanos ser partícipes activos en el proceso de transformación digital.