
Conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna en Los Reyes
En la región Otomí-Tepehua, específicamente en la comunidad de Los Reyes, en el municipio de San Bartolo Tutotepec, tuvo lugar la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna 2025. En este evento, Miguel Ángel Tello Vargas, titular de la Unidad de Planeación y Prospectiva, enfatizó el compromiso del gobernador Julio Menchaca con los pueblos originarios.
Anuncio del primer laboratorio de lingüística en Hidalgo
Tello Vargas también anunció la creación del primer laboratorio de lingüística en el estado, el cual será desarrollado en colaboración con la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), la CEDSPI, la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Educación Pública.
> “A TRAVÉS DE ESTE LABORATORIO DOCUMENTAREMOS, ANALIZAREMOS Y DESARROLLAREMOS UN ACERVO DE LENGUAS, CON EL PROPÓSITO DE PRESERVARLAS Y FORTALECER SU ENSEÑANZA EN LAS NUEVAS GENERACIONES”, EXPLICÓ.
Importancia de las lenguas maternas en la identidad cultural
El titular de la CEDSPI, Prisco Manuel Gutiérrez, también resaltó la relevancia de preservar las lenguas originarias, que son esenciales para la identidad y el conocimiento ancestral de las comunidades.
> “LA LENGUA MATERNA ES MUCHO MÁS QUE PALABRAS; ES LA CUNA DE NUESTRA COSMOVISIÓN, LA HERENCIA DE NUESTROS ABUELOS Y LA GUÍA PARA LAS FUTURAS GENERACIONES. CADA LENGUA ES UN UNIVERSO Y PERDERLA ES APAGAR UNA ESTRELLA EN EL FIRMAMENTO DE LA HUMANIDAD”, EXPRESÓ.
La jornada cultural incluyó presentaciones de música tradicional, danza y declamaciones en náhuatl, otomí y tepehua, resaltando la riqueza cultural de estas lenguas.
Compromiso con la diversidad lingüística
Norma Rodríguez Derivet, consejera cultural de la Embajada de Cuba en México, estuvo presente y mostró su respaldo a la preservación de la diversidad lingüística. Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del Inegi, en Hidalgo residen 362 mil 629 hablantes de lenguas indígenas. Las lenguas más habladas incluyen el náhuatl, con 234 mil 450 hablantes, el otomí con 120 mil 492, el tepehua con mil 656 y el totonaco con 891.